El cultivo de los cítricos conforma un agroecosistema complejo relativamente estable, que presenta una gran cantidad de insectos y ácaros fitófagos que afectan directamente la producción, la calidad del producto obtenido o son transmisores de enfermedades. Algunas de las especies son plagas primarias que provocan daños serios y necesitan un control frecuente de sus poblaciones; otras son consideradas ocasionales o esporádicas. Muchos de estos fitófagos se encuentran regulados naturalmente y no necesitan tratamientos específicos para su control a menos que sus poblaciones sean perturbadas por condiciones ecológicas particulares o tratamientos insecticidas no selectivos que afecten a los enemigos naturales. Los organismos benéficos son muy abundantes en el agroecosistema citrícola y su preservación es un factor a considerar en el manejo de plagas del cultivo .
Las características propias de la especie tales como sus hábitos minadores, la estrecha asociación a tejidos en crecimiento y su ciclo de desarrollo
corto con una gran superposición de generaciones, la convierten en una plaga de gran complejidad en su manejo.
Para la supresión de sus poblaciones son necesarias repetidas intervenciones químicas, lo que genera, además de un aumento en los costos de producción, otros posibles efectos negativos tales como la aparición de resistencia de la plaga, presencia de residuos en los alimentos y en el medioambiente y disminución de las poblaciones de enemigos naturales del minador y de otras especies fitófagas.
El manual comprende un indice , en la cual se va desarrollando los conceptos teóricos y prácticos paso a paso, para su fácil comprensión y aplicación.
Nota: PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PACIAL. Todos los logotipos e imágenes web, así como demás material son copyright de sus respectivos propietarios, y son presentados con fines académicos